lunes, 21 de febrero de 2011

La Tecnología en los Centros de Enseñanza Superior

Elaborado por: Edgar Alfonso Villar Chávez
Actualmente, la innovación tecnológica es una característica distintivo de la investigación académica, ahora los cambios se dan en la forma en que los estudiantes aprenden y las universidades enseñan. Para las instituciones académicas encargadas de generar profesionales preparados para competir en la economía del conocimiento actual,  tienen una gran variedad de posibilidades. La educación a distancia, sistemas sofisticados de gestión del aprendizaje y la oportunidad de colaborar con socios de investigación de todo el mundo son algunas de las ventajas que se encuentran en la actualidad.
La tecnología ha tenido y seguirá teniendo, un impacto significativo en la educación superior. Casi el 63% de los encuestados de los sectores público y privado dicen que la innovación tecnológica tendrá una gran influencia en las metodologías de enseñanza en los próximos cinco años. De hecho, la tecnología se convertirá en un diferenciador principal en la atracción de estudiantes y socios corporativos.
El aprendizaje en línea está ganando una posición firme en universidades de todo el mundo. Más de dos tercios de los encuestados de las universidades dicen que sus instituciones ofrecen cursos en línea. Muchos de ellos, consideran la posibilidad de aprendizaje en línea como un elemento clave para avanzar, colocando la educación superior al alcance de las personas que de otra manera no podrá acceder a él.
Los encuestados en las Universidades ven la tecnología como algo que tienen un impacto muy positivo en sus campus, pero reconocen que los retos operativos pueden obstaculizar los beneficios (por ejemplo, las  promociones y otras prácticas de la organización pueden necesitar un ajuste para alentar a los miembros de una facultad de adoptar las nuevas tecnologías). Además, la tecnología puede ser perjudicial en maneras no previstas: los encuestados notan un aumento en el plagio y distracción fácil del estudiante, debido a la tecnología móvil
Sin embargo se consideran más los beneficios que las desventajas del uso de las tecnologías enla educación, es por este motivo que las actuales universidades llegan a invertir grande cantidades de dinero en la implementación de sus plataformas virtuales que ayuden a generar mejores conocimientos y a la vez se utilicen como sistemas estratégicos que les permitan alcanzar a un mayor mercado hambriento de conocimiento.

DESAFÍOS DEL EDUCADOR DEL SIGLO XXI

Por Rosa Elena Castillo Boulangger
22/02/2011
docenciauniversitariaucvarticulos.blogspot.com
docenciauniversitariaarticulos.webnode.es


La Educación de hoy es nun gran reto en este siglo, debido a los grandes y vertiginosos cambios de la época. Estamos frente a un giro copernicano.
Estamos viviendo la posmodernidad sin siquiera haber vivido muy bien la modernidad. Entonces nuestro primer desafío es la Modernidad.
Ahora bien, el segundo desafío es la globalización; no se debe dejar de reconocer, renovar y promover: Las ideas de aldea global, de que somos una cultura planetaria que tiende a superar fronteras y bareras, la apertura al diálogo intercultural, a realizar sinergias institucionales y a trabajar en redes. El educador de hoy debe pensar globalmente y actuar localmente.
Es un desafío superar el individualismo y la autosuficiencia preptente del que cree sabérselas todas. Encerrarse es condenarse al fracaso.
Hay que tener cuidado de la parte negativa de la globalización, hay que estar muy atentos a las políticas neoliberales que han aumentado la exclusión y la marginalidad en nuestros países tercermundistas. Esta realidad nos desafía ineludiblemente.
La educación debe contribuir a erradicar la pobreza de nuestra gente. Sin educación la exclusión social es ya una condena, Un país que verdaderamente cree en su gente invierte en educación. Un país que quiere un futuro mejor para su gente hace de la educación una política de estado y no la reduce al discurso populista del gobierno de turno. Un país que valora la educación de su pueblo , se propone mejorar su calidad y apuesta por brindarle lo mejor de si a sus mediadores, los educadores.
Pues bien, si se quiere mejorar la educación, debe mejorarse la calidad de los educadores, y aquí se plantea los siguientes desafíos:
·         Establecer un proceso claro en su contratación.
·         Ofrecerle una formación de alta calidad.
·         Hacer de la investigación una tarea diaria.
·         Evaluar periódicamente su desempeño.
·         Ofrecerle las mejores condiciones de trabajo.
·         Que estén bien remunerados.
Otro desafío a tener en cuenta es la parte tecnológica, el mundo de la información nos agobia y nos satura. Debemos aceptar con paz que no nos la sabemos todas, que nuestros estudiantes pueden saber más que nosotros en cuestión de tecnología. Entonces, nuestro rol de mediadores del conocimiento, de interlocutores de las nuevas culturas cobra vigor e importancia.

LA TERCERA OLA (POR ALVIN TOFLLER)

Por: Celinda L. Reyes Zavala
http://www.celindareyesz@blogspot.com

La tercera ola, concepto de ola que todas las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones verdaderamente distintivas.
Dentro de estas civilizaciones describe:
§  La primera ola como la revolución agrícola. Una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias culturales. Dura miles de años.
§         La segunda ola como la revolución industrial. Una civilización que escinde la figura del productor de la del consumidor. la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización. El poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama "integradores", que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción.
§         La tercera ola describe la era tecnológica.

Propuestas educativas para el Perú

Por: Celinda Reyes Zavala

Bajo el título "LA REVOLUCIÓN QUE SE NECESITA, La educación y el futuro del Perú" José Lolas Miani propone más de lo que hasta ahora hizo este gobierno como la política correcta. Solo agrega la necesidad de un cambio curricular, aunque no sabemos que significa ello.

Reproducimos a continuación su artículo publicado en El Comercio el sábado 8 de Enero del 2011.

"En los últimos años el Perú ha dado grandes pasos en el tema educativo. Causa sorpresa, por ello, que tales avances no hayan recibido la suficiente atención en los recuentos de fin de año y de fin de la primera década del siglo XXI. Tampoco se ha analizado –con la rigurosidad que el tema educativo merece– lo que falta por implementar y los próximos pasos por seguir.

La puesta en marcha de la carrera pública magisterial ha resultado un gran acierto por muchas razones. La más importante de ellas es, sin duda, la percepción positiva que hoy tiene la ciudadanía de los maestros y maestras. Los exámenes tomados al profesorado y la publicación de los resultados –en su mayoría satisfactorios– permite decir hoy que el Perú es un país con profesores competentes, actualizados e idóneos. Así, los exámenes han resultado una extraordinaria herramienta para generar la confianza y tranquilidad necesarias entre los padres de familia sobre los docentes que tienen a cargo la formación de sus hijas e hijos. Esta confianza es ahora un invalorable activo que permitirá sobre todo el gran cambio que la educación peruana requiere en esta segunda década del siglo XXI.

Los maestros se encuentran personalmente motivados porque, luego de los exámenes, perciben que ahora sí tienen posibilidades reales de ascender como docentes y recibir mejores remuneraciones. Han comprendido que el camino es prepararse mejor y actualizarse permanentemente. Es decir, a más méritos, mayor reconocimiento profesional y superiores ingresos. Así no tendrán que buscar uno y otro empleo adicionales para cubrir las necesidades de sus familias. La profesión de maestro se ha visto revalorizada y hoy es más respetada.

Los colegios emblemáticos han sido otro de los grandes aciertos de la política educativa del actual gobierno. No solo son colegios remodelados con mejor infraestructura sino centros acogedores que invitan a la meditación, reflexión y al estudio. Lugares que no aburren sino que permiten el intercambio social y cultural de los estudiantes, con aulas equipadas con computadoras, dotados de laboratorios para las ciencias y todo lo que la educación moderna y de calidad requiere. Un funcionario del sector sostenía con acierto que estos colegios –otrora lúgubres y descuidados– son ahora ambientes diferentes pintados con colores agradables; espacios donde los alumnos pueden conversar, escuchar música, bailar, pintar desarrollando no solo el intelecto sino también la creatividad y la convivencia democrática, y donde los profesores pueden hacer una verdadera tutoría.

Los efectos que los colegios emblemáticos han tenido en los estudiantes son significativos. La autoestima de los jóvenes ha sido estimulada porque sus necesidades han sido atendidas, han sido centro de atención y actualmente son más importantes para sus profesores, su colegio y nuestro país. El modo como se ha cambiado la relación y actitud con estos espacios renovados y más amables salta a la vista. Los escolares han comenzado a cuidar con esmero sus aulas, los implementos recibidos y a sus respectivos colegios, en general. Ahora los baños lucen limpios, las computadoras y otros equipos son utilizados con el cuidado de quien los siente suyos.

La carrera pública magisterial y los colegios emblemáticos son los pilares necesarios para plantear ya y sin demoras el cambio de contenido curricular y la nueva orientación de la educación peruana que nos permita caminar con paso firme al futuro –cada vez menos lejano– de convertirnos en un país del primer mundo.

Se requiere también revisar el presupuesto para el sector, no solo para los merecidos reajustes salariales, sino para el mantenimiento de la infraestructura incorporada y seguir fortaleciéndola a lo largo y ancho de la nación.

Hemos avanzado en lo educativo. El gran reto es continuar por el camino ya trazado.

¿Municipalización de la educación = privatización de la educación?

Por: Celinda Reyes Zavala
“Venimos a Lima tras cuatro días de huelga de hambre; pedimos justicia y respeto al Magisterio”, dijo Flor Marina de la Cruz tras ser entrevistada en una radioemisora capitalina de alcance nacional. La prensa peruana poco interés muestra en aquella directora del colegio 80852 del distrito de Cauchalda, a dos horas de Santiago de Chuco, en La Libertad, quien exige  respeto a la ley del profesorado.
Bajar 3,700 metros de altura y llegar a la costa dejando 90 alumnos sin estudiar le permitió a Flor Marina recibir tan solo 35 segundos  de las ondas hertzianas.  La misma suerte corrió su paisano Francisco Baca, un docente del colegio 80769 del caserío de Retambo, en el distrito de Quirubilca, quien recorre semanalmente tres horas a camino de herradura para llegar a la capital de la provincia e implementar su centro educativo con lo básico para la enseñanza.
En medio de los ataques al SUTEP, la negativa a proclamar a la nueva Junta Directiva del  Colegio de Profesores del Perú e intentos de “democratizar” a las instituciones de los maestros, se pone una vez más en el tapete la puesta en práctica de la Ley Orgánica de Municipalidades (NLOM), promulgada en el 2003 por Alejandro Toledo y que entrega los Centros Educativos a las Municipalidades del país.
Si en la anterior Ley los Gobiernos Locales tenían solamente funciones inspectivas en materia educativa y en colaborar en el mantenimiento y construcción de escuelas primarias, ahora deberán diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción y construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al presupuesto asignado. 
Los más entusiastas neoliberales señalan que el financiamiento de ello pasa por un plan de subvenciones y fondos municipales, regionales, nacional e internacionales; bonos educativos, participación de inversión privada vía accionariado difundido de profesores, agentes económicos, sociales y culturales.
Lo cierto es que ello significará mayores tributos locales; si son innumerables las municipalidades incompetentes para manejar sus parques y la limpieza pública, es probable que el destino de las escuelas  pase a manos privadas, contribuyendo así al objetivo capitalista de eliminar la enseñanza gratuita.  No se necesita ser adivino para darse cuenta la existencia de los ingresos económicos diferenciados según ubicación. Tampoco podemos engañarnos: Las municipalidades distritales y provinciales son organismos de dinámica política muy cambiantes, con estructuras de gestión de recursos y proyectos de corta duración, burocráticas y dèbiles; las ganan cada cuatro años  políticos, de una u otra posición política y de uno u otro criterio respecto al papel de la educación pública; sin embargo, la educación la componen los maestros, académicos con un criterio mucho más amplio que quienes ven en las elecciones un medio para  llevarse legalmente el botín.
Todo este panorama genera algunas interrogantes: ¿Qué serán de las escuelas en comunidades santiaguinas como Nogoll, Quilla Hirca, Huaca Pongo y Quiris Quingai, donde Francisco y Flor Marina imparten sus conocimientos?; ¿sus respectivas municipalidades estarán en condiciones de solventar gastos en infraestructura, material pedagógico, desayunos diarios para los niños y capacitación docente?, ¿los inversionistas privados se animaran a subir 3,700 metros de altura para negociar con los campesinos la educación de sus hijos?. Las respuestas a todo ello la tienen los maestros rurales, los padres de familia y todo el magisterio nacional.
El proceso privatizador de la educación tendrá un duro obstáculo en las campañas permanentes de esclarecimiento en la opinión pública, la lucha social, política, cultural y organizativa. A la presentación de proyectos de ordenanza para desaprobar el plan piloto se sumaría la conformación de redes de estudio y análisis para la lucha de propuestas en defensa de una educación publica de calidad. Del mismo modo la participación en comisiones de presupuesto participativo para hacer llegar las propuestas por una educación pública, democrática, financiada y de apoyo a la salud, nutrición y condiciones dignas y de educabilidad.

Los retos de la educación popular

Por: Celinda Reyes Zavala

En las líneas que siguen, expongo algunas inquietudes acerca de los desafíos que enfrenta la educación popular en la coyuntura en que vivimos. Son reflexiones que compartimos con Paulo Freire en sus últimos años de vida.

La deshistorización del tiempo

En la educación popular debemos aprender a colocar los conceptos en lenguaje plástico. Existe un principio sagrado: no se trata de que el pueblo entienda lo que hago, sino que “vea” lo que yo hago. Si no logramos transformar el concepto en metáfora, en imagen, seguiremos hablando un lenguaje ajeno y corremos el riesgo de llevar al pueblo a usar un lenguaje intelectualista. Un ejemplo de ello es el caso del carcelero que leía nuestras cartas en la prisión para censurarlas. Un día conversaba con nosotros y se quejaba de sus problemas sentimentales con su novia; al poco tiempo le pregunté cómo iban las cosas y me respondió: “Ay, hermano, el asunto está difícil, nos encontramos en un antagonismo”. Él había leído en nuestras cartas la palabra “antagonismo”, la encontró bonita y la incluyó en su lenguaje.

Otro principio de la educación popular es la necesidad de “tener un tendedero donde se puedan colgar los conceptos y analizar la realidad”. El tendedero es la percepción del tiempo como historia. Es un hecho que existen civilizaciones, tribus y grupos que no tienen la idea del tiempo como historia, como los antiguos griegos, para quienes el tiempo era cíclico.

La esencia del neoliberalismo es la “deshistorización del tiempo”. Cuando Fukuyama declaró “el fin de la historia”, no hizo sino expresar lo que el neoliberalismo quiere lograr: “hemos llegado a la plenitud del tiempo: el método neoliberal de producción capitalista, el mercado. Son pocos los escogidos y muchos los excluidos; y ya no tiene caso querer luchar por una sociedad alternativa”. Actualmente es difícil hablar de sociedad alternativa; de socialismo, ni pensarlo. Se ha creado una especie de pudor, un bloqueo emocional alrededor de este asunto.
 La idea de que el tiempo es historia proviene de los persas, fue transmitida a los hebreos y acentuada por la tradición judaica. Es curioso que los tres grandes paradigmas de nuestra cultura sean judíos (Jesús, Marx y Freud) y que por lo tanto trabajaran con los conceptos tiempo e historia.

La perspectiva de Jesús es histórica. El Dios de Jesús es el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob; el concepto principal de la prédica de Jesús, el Reino, es la culminación de un proceso histórico. Otro ejemplo es el relato del Génesis, donde la creación del mundo aparece marcada por la historicidad del tiempo desde antes de la aparición del ser humano. En el caso del marxismo este no se puede entender sin profundizar en los modos de producción anteriores al capitalista y sin comprender cómo sus contradicciones pueden llevar a los modos de producción socialista y comunista. El análisis marxista supone el rescate del tiempo como historia. En el caso de Freud, cuando alguien se somete al psicoanálisis el psicoanalista le pregunta sobre su pasado, su infancia, su niñez. Toda su psicología es un rescate de nuestra temporalidad cono individuos.

El neoliberalismo está destruyendo la perspectiva histórica, por eso corremos el riesgo de hacer educación popular descolgando la ropa sin tener un tendedero. Ese tendedero a nuestra espalda, el tiempo en cuanto historia, es fundamental para que otros puedan visualizar el proceso.

Esto sucede también en la dimensión micro de nuestras vidas. ¿Por qué actualmente las personas tienen dificultad en tener proyectos de vida? ¿Por qué los jóvenes llegan al término de la educación media y no tienen idea del curso superior que desean estudiar, la carrera que quieren seguir, el rumbo que quieren dar a sus vidas? Cada vez abandonan más tarde la casa de los padres porque pierden la dimensión histórica; todo es “aquí y ahora”.

Lo que más favorece la deshistorización es la televisión. Nuestra generación es la última generación literaria, porque la literatura es narrativa y la narrativa tiene un comienzo, un medio y un final. El libro induce a la historicidad mientras que la televisión promueve la circularidad. Acaba con la idea de pasado, presente y futuro; comienzo, medio y final. Pongamos cono ejemplo cuando Ayrton Senna, corredor de autos, murió en un accidente: en una misma toma lo vemos siendo enterrado, recibiendo un premio y dándose un baño de champaña. Esto genera en la mente de las nuevas generaciones la idea de circularidad, nunca la temporalidad, y mucho menos de historicidad. Lo que fue puede ser, lo que puede ser ya fue, lo que sucede ahora no podrá ser después.

La televisión constituye un desafío para la educación popular. Aunque todo el sistema escolar se basa en la lectura de libros en cierto modo resulta anacrónico, porque no es suficiente educar a las personas para leer textos: necesitan ser educados para ver la televisión. En Brasil, por ejemplo, el promedio diario de asistencia a la escuela de un alumno de educación media es de cuatro horas, mientras que frente al televisor es de cuatro horas y media. El promedio europeo es de ocho horas en la escuela y, como máximo, tres horas frente a un televisor. Se requiere educar para ver la televisión, de manera que las personas logren un distanciamiento y, a partir de él, una percepción crítica de los programas que observan.

LA EDUCACIÓN: EL GOBIERNO O EL SUTEP

Por: Celinda Reyes Zavala

La crisis de la educación peruana y  la baja calidad de la educación en sus diferentes dimensiones es básica y fundamentalmente responsabilidad de los gobiernos de turno  y el  Ministerio de Educación, porque son quienes   orientan  y aplican   la política educacional en función de sus planes de gobierno, del modelo educacional como soporte del modelo económico,  de  la legislación educativa que promulgan, el financiamiento y el presupuesto que consideran necesario,   el diseño  curricular, la tecnología educativa que consideran pertinente, el equipamiento de las instituciones educativas, las condiciones de salud y alimentación escolar, la formación docente, las remuneraciones, la actualización y  la superación permanente, entre otros. Quienes dinamitan la educación son los responsables directos de la persistencia del analfabetismo primigenio, el ausentismo y  la deserción escolar, los presupuestos irrisorios para educación equivalente al 2.5 del PBI que nos ubica distantes de otros países de América Latina y el Mundo, las remuneraciones de hambre de los docentes y la ausencia de una propuesta integral de desarrollo, el bajo rendimiento de los estudiantes por las condiciones de pobreza y exclusión social, la pérdida de la gratuidad de la educación como un derecho humano y un deber de Estado, el negocio de la educación privada y la consiguiente elitización,  el fracaso del plan piloto de municipalización, la gestión y administración corrupta del sector educación expresadas en el remate de  los bienes del Estado como de la ex sede del Ministerio de Educación, edición anual de  los textos escolares sin la participación de magisterio quienes utilizan en la labor pedagógica,  manejo  de la cooperación internacional para diferentes programas  como las “capacitaciones”, “evaluaciones” o  donaciones por el terremoto de Ica. Una vez más caerá al saco roto la prédica confusionista  de pretender hacer creer a la opinión pública que el responsable de la crisis de la educación peruana es el SUTEP.
Esta prédica orientada a pescar incautos,  pretende confundir nuestra participación en la confluencia como organización sindical y no como organización política. Como peruanos no es nuestra motivación ni práctica la repartija de cargos  asunto que la derecha enfatiza para generar contradicciones internas en la confluencia. La derecha veta la participación política de  dirigentes y representantes de los trabajadores sin embargo los dirigentes de gremios empresariales como la CONFIEP, ADEX, SIN gozan de su beneplácito.
Nuestra propuesta en la educación se sustenta en un proyecto educativo local articulado a un Plan regional y nacional de la Educación que garantice la Escuela pública, gratuita, de calidad para todos, debidamente financiada y con mayor presupuesto, con la formación inicial idónea del docente y su formación continua, remuneraciones dignas y protagonismo en la mejora de la calidad de la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología, el arte y el deporte;  administración y gestión democrática, eficiente y honesta, jornada escolar completa con salud y alimentación integral para nuestros estudiantes, reforma curricular, acento en la innovación e investigación educativa, dando prioridad a la educación en todos sus niveles y modalidades desde Educación Inicial hasta la Universidad.
 
El SUTEP es un frente único y no se puede confundir con ningún partido político, su pertenencia a este sindicato es de todos los maestros y maestras que aceptan su plataforma de lucha, enarbola como uno de sus principios la independencia política de clase, está en contra del cogobierno, la corrupción, la prepotencia y la arbitrariedad. Su función es la defensa, conquista o ampliación de sus derechos, las reclamaciones justas y legítimas, su compromiso ético con la mejora de la calidad de la educación, la democracia y el país; precisamente por eso ha luchado  y lucha permanentemente por la recuperación de la democracia contra las dictaduras infames en el país como la de Bermúdez o Fujimori-Montesinos, o  contra los gobiernos de democracia formal por su reconocimiento legal, por la promulgación de la Ley del Profesorado o la mejora de sus remuneraciones, para que los ofrecimientos gubernamentales se cumplan.
 El SUTEP  Tiene una posición definida a favor de la descentralización de la educación porque estamos convencidos que no se puede seguir manejando desde el Ministerio de Educación aspectos administrativos, técnico-pedagógicos, curriculares, incluido las evaluaciones, en las regiones tenemos capacidad de formular preguntas para los exámenes para nombramientos o ascensos de nivel magisterial, salvo manejos corruptos y tramposos como estila el actual Ministro de educación; y está en contra de la Municipalización de la educación  porque la improvisación, la tendencia a la atomización, el peligro de la privatización, la diferenciación entre municipios ricos y pobres, experiencias  fracasadas a nivel internacional corroboran la inviabilidad de esta política educacional.

Tecnología y desempleo

Por: Celinda Reyes Zavala
Se estima en 20 000 millones el número de mensajes diarios que cruzan los caminos de Internet a nivel mundial, pese a lo cual puede decirse que existe una flagrante desigualdad que afecta a decenas de países, principalmente subdesarrollados. El hecho de que estos equipos estén en constante desarrollo y alcancen cada vez mayor capacidad aunque declinen de precio, hacen difícil que puedan convertirse en un factor de progreso y cambio social.
Su generalización puede costar miles de millones de dólares, sin contar con el necesario reciclaje de sus usuarios y el cambio periódico de sus sistemas, proceso impensable en este momento de crisis económica y financiera universal, una de cuyas consecuencias es el desempleo creciente y masivo.
El impacto del cambio histórico pasa por procesos complejos de los cuales se habla poco, como es el caso de la cualificación imprescindible para su uso, obviamente de nivel superior, y el efecto de una mayor circulación del conocimiento, tanto en extensión como en rapidez. Todo esto modifica el poder que representa la informática. Cálculos estadísticos indican que una computadora es capaz de racionalizar 50 puestos de trabajo. Al principio, en los años sesenta, un microprocesador representaba cientos de transistores. Hoy hablamos de miles de millones en una lámina de silicón de un cm. de diámetro.
Hablar de los programas multipropósito, como el de los sistemas “Blackberry”, es entrar a otro mundo para el que hay que estar preparado. Igualmente, hay que considerar que el grueso de los equipos en uso son los móviles o celulares y no las computadoras, hechas a la medida para trabajos de estudio e investigación y menos para los juegos digitales y las charlas on-line. De todos modos, la comunicación altera el panorama de las relaciones y abre paisajes que pueden terminar en espejismos.
Hay otros aspectos importantes a tomar en cuenta, como es el hecho de los cambios facilitados por los sistemas en crisis, incapaces de modificar sus estructuras en situaciones normales. Un caso es la racionalización de puestos de trabajo y el diseño de nuevos medios de producción, situación que muchas veces provoca largas y lesivas huelgas que afectan el equilibrio capitalista. Declararse en bancarrota o reiniciar una nueva empresa es menos dañino para las inversiones de riesgo o los nuevos negocios. Un índice, para irnos acostumbrando, es ver en cualquier filme norteamericano largas salas de trabajo llenas de computadoras y teléfonos celulares, como si esa fuera la realidad última que debe regir nuestras vidas.
No olvidemos que este modo de trabajar y producir se corresponde con una nueva división internacional de la actividad laboral, de la nueva formación de clases y de la concentración del poder financiero y político, así como del saber y la información. Prueba de ello es que las fuerzas transnacionales, con Estados Unidos a la cabeza, acaban de sufrir una derrota de gran magnitud en la UNESCO en París, donde se efectuó la asamblea del Programa Internacional de la Información (PIDC), para elegir al presidente del organismo, el cual deberá regir la actividad durante los próximos cinco años. En este contexto es de máxima importancia que fue derrotado el representante de Suiza, candidato de Occidente, y electo el representante de la India, por primera vez un hombre del Tercer Mundo en los últimos treinta años.
Esto tiene especial significación en las circunstancias actuales porque la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, la cual se celebra cada cinco años, tuvo lugar precisamente en Suiza, del 10 al 14 de mayo, con el propósito de reconsiderar y readecuar las estrategias mundiales para el siguiente período. Este intento de Estados Unidos y los países europeos demuestra a las claras el papel que los poderes hegemónicos le tienen asignado a la informática y la computación en tiempos de crisis, en los que se decide calladamente el impacto social de las nuevas tecnologías del saber y el conocimiento.

Fracaso de la Municipalización de la Educación Pública

Por: Celinda Reyes Zavala

La Educación ,  tratada   de manera  parcial  y restringida al nivel básico  y los maestros,  para,  desde allí,  afirmar  su estrategia  perversa  de culpar  de la crisis  de la educación ,  ni el  tema  de la necesidad de construir  un Proyecto  Educativo metropolitano,  ni menos  hablar  siquiera  de la llamada  “municipalización”  educativa  que obviamente  es un fiasco  y un pasivo  que agrava  la crisis  de la educación.

Se ha  abierto  el debate  acerca de las causas  históricas  y concretas  de la crisis  de la Educación y, con ello,  el  señalamiento  de los responsables  reales, fundamentales. A estas  alturas  es  imposible  apartar  la situación  de la educación de la crisis  integral  de  nuestro país;  tampoco  de la necesidad  de hacer de ella el más  firme  soporte  del país  distinto que queremos  construir.  Por eso, políticas  como la  “municipalización”  de la educación  pública,  descolgadas de toda visión  integral  de futuro,  ancladas en la  improvisación y el  inmediatismo,  no hacen  si no  ahondar  la crisis.

La educación, en su concepto general, se da no solo en los espacios específicos formales, escuelas, universidades, institutos, academias, etc.; si no que se asume en todo el contexto socia y el hogar, el barrio, los gremios e instituciones, los medios, etc.; en las últimas décadas, el referente cultural y educativo que significaban las escuelas y los maestros, se ha deteriorado de continuo, a manos de los grandes medios de comunicación que influyen muy decisivamente en la malformación de los educandos y las ciudadanía en general.
 
La actual crisis de la Educación, se ha ahondado con la aplicación del modelo ultraliberal y el consiguiente debilitamiento del rol del Estado en cuanto a su obligación de garante de la educación publica: menos presupuesto, improvisación, superficialidad curricular, mediocridad de la formación docente, debilitamiento de valores altruistas y de la identidad nacional; es decir, ausencia real de un Proyecto Educativo Nacional, ligado al desarrollo y a la justicia Social.

RETOS A LA EDUCACION

ALUMNA: HAYDEÉ EDITH LEANDRO FELLES        LECTURA Nº 05
AULA : 504  MENCION :DOCENCIA UNIVERSITARIA
RETOS A LA EDUCACIÒN EN LA NACIENTE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
La escuela tradicional dio respuestas a las necesidades y requerimientos de las sociedades agrarias e industrializadas. Enseño a leer, escribir, normas básicas de ortografía, normas de urbanidad y algoritmos aritméticos esenciales. Pero detrás de ese programa encubierto, su verdadero y esencial papel consistía en dotar de trabajadores obedientes y rutinarios a las fabricas, al agro y a las instituciones de la segunda ola. Reforzó la sumisión  con el castigo, el grito y la vara; y enseño la rutina mediante planas y algoritmos interminables. Para trabajar en las fábricas, el campo y las instituciones propias del periodo industrial y agrario, estas eran las habilidades demandadas.
Sin embargo, la sociedad cambio de manera profunda y radical y ya la escuela tradicional no responde a sus nuevas necesidades. La escuela tradicional se torna obsoleta frente a los dramáticos cambios sociales, económicos y políticos de nuestro tiempo, se torna insuficiente, se hace inadecuado. No porque siempre lo haya sido, sino porque la sociedad cambiante le plantea nuevos retos y nuevas demandas.
Esto explica por qué en la actualidad se vive un profundo desfase entre la sociedad y el sistema educativo prácticamente en todos los países del mundo. La escuela dominante en el mundo entero sigue siendo –así nos duela a pedagogos y a maestros –la escuela tradicional. De esta manera llegando a una disociación creciente entre la escuela y la sociedad contemporánea. Pero esta desarticulación no es exclusiva de América latina, como con frecuencia creen los maestros latinoamericanos, en tanto que los cambios descritos corresponden a un mundo globalizado y, dado que la escuela tradicional sigue siendo dominante incluso en los países industrializados.
La lentitud de la escuela para adecuarse a los significativos cambios presentados en la sociedad contemporánea no debe extrañarnos ya que los cambios educativos suelen presentarse con un significativo retraso en el tiempo, que en algunos casos alcanza hasta los cien años, como puede claramente desprenderse del irónico eufemismo de “Escuela Nueva” con el cual se le conoce al movimiento pedagógico originado a fines del siglo XIX, pero divulgado y consolidado entre los maestros y las instituciones educativas en tiempos recientes.
Esto explica por qué las presiones por transformaciones radicales del sistema educativo ya no provengan de, los sectores mas “progresistas” de la sociedad como acontecía hasta los años setenta. Hoy en día las presiones radicales provienen de los sectores vinculados en especial con el sector empresarial. Las industrias e instituciones están siendo golpeadas con la baja calidad de la oferta de trabajo ofrecido por el sistema educativo. Debido a ello, e irónicamente, se pueden encontrar mejores análisis de problemática y perspectiva de la educación en agudos administradores y asesores  de conglomerados económicos, que incluso en algunos de los propios pedagógicos contemporáneos.

LA TERCERA OLA

Comentario por Rosa Elena Castillo B.
Docenciauniversitariaucvarticulos.blogspot.com

Alvin Toffler en este libro, nos presenta una imagen de la nueva civilización que está siendo manifiesta entre nosotros, iniciando con una descripción de la situación en el pasado y presente.
Nos muestra el paso de la era agrícola a la era industrial y luego a la era de los servicios; y ahora el paso se ha realizado de la era de la comunicación a la era del conocimiento. Cada una de estas olas trae diversos factores que nos permiten comprender las transformaciones que se están dando en cada una de ellas.
Asimismo el autor, considera que los factores de producción de la primera ola son: tierra y mano de obra; en la segunda ola considera al capital y en la tercera ola al conocimiento.
Luego de un análisis bastante ingenioso de nuestra sociedad, Toffler presenta su propuesta  sobre las nuevas estructuras políticas para una sociedad de la tercera ola, que aparecerán en base a diversas innovaciones, encuentros a diferentes niveles y en diversos lugares durante varios años. En este proceso se debe de usar la inteligencia y la flexibilidad para lograr llegar a integrarlo sin quedar rezagados o desplazados en el intento
La tercera Ola trajo/e consigo una serie de tendencias a nivel económico y tecnológico, los cuales se describen a continuación:

  • Globalización de la economía e integración de los mercados de capitales mundiales, a través de la disminución de las barreras que limitan el comercio y el movimiento de capitales, y el desarrollo de un mercado de consumo global
  • Desarrollo de una sociedad de la información, caracterizada por: acceso fácil, inmediato y a bajo costo (o casi nulo) del conocimiento /información, presencia virtual, organizaciones flexibles, creatividad, movilidad continua, comunicación constante, procesamiento de transacciones en tiempo real
  • Aceptación creciente de la necesidad de concentrarse en los procesos y competencias claves del negocio (“core business”), y búsqueda de alternativas para delegar o separar los procesos secundarios (“non core processes”), transformando así la cadena de valor de las organizaciones
  • Desarrollo de nuevos canales de distribución y nuevas formas de comunicación a través del creciente uso de Internet (business to business, business to consumer, etc.), entre otros
  • Avance inusitado del poder de la tecnología y de sus distintas formas de utilización, permitiendo reducir costos, aumentar velocidad de procesamiento, incrementar la capacidad de comunicación y la interactividad.
  • Estos cambios están transformando las industrias y el rol de las empresas en las mismas, y están forzando a todos los jugadores a competir de maneras totalmente nuevas e innovadoras que permitan tomar ventajas de los impactos que producen dichos cambios.
  • Una de las transformaciones más importantes, es el desarrollo del “capital intelectual”.
  • Los  activos más valiosos de las empresas ya no son los activos tangibles tales como la maquinaria, los edificios, las instalaciones, los "stocks" y los depósitos en los bancos, sino los activos intangibles que tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable de la empresa.
  • A estos activos intangibles se les denomina “capital intelectual” y comprenden todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos que generan valor económico para la empresa.
  • Aunque sin dejar de lado las prácticas que permiten una adecuada administración del capital físico, el modelo ha evolucionado hacia la administración del capital intelectual. Con el objetivo de mejorar el apalancamiento del capital y concentrarse en las competencias centrales (“core competences”), las empresas han comenzado a transformar su modelo de negocios tradicional en un modelo basado en la “propiedad” de la marca y los recursos humanos, y en la baja “dependencia” de una base interna de capital físico.

La educación actual necesita nuevos agentes educativos

MAESTRISTA: JOSE J. CASTRO MOINA
DOCENCIA UNIVERSITARIA-504

La educación actual necesita nuevos agentes educativos


La educación siempre ha sido un tema complejo porque trata de conciliar los intereses particulares de los sujetos con las restricciones que impone el mundo social. Hasta hace pocas décadas había cierta unanimidad entre los valores sociales, los familiares y los valores que se transmitían desde la institución educativa por excelencia, esto es, la escuela.

Los fenómenos de la globalización han hecho que los cambios sociales en estos últimos tiempos sean vertiginosos: las configuraciones familiares cambian, emergen otras formas de vida, otros intereses, diferentes culturas conviven por fenómenos como la inmigración... Todo ello desemboca en que los niños y jóvenes contemporáneos no formen un grupo homogéneo.

La única institución legitimada para desplegar los valores educativos es la escuela. Sin embargo, actualmente ésta está sobrecargada de funciones, la profesión docente está desdibujada en múltiples tareas y generalmente los valores que se pretenden impartir chocan frontalmente con los que implícitamente propone la sociedad.

Se hace necesario, y de manera urgente, una reformulación de los valores educativos, así como corresponsabilizar de la educación de las jóvenes generaciones a otras instituciones educativas debidamente legitimadas desde los diversos estamentos oficiales.

La educación de los jóvenes del siglo XXI no puede estar en manos de una sola institución, es necesario trabajar en red con otros estamentos educativos, definiendo roles, especificando funciones, abriendo lugares sociales donde los niños y jóvenes aprendan implícitamente y explícitamente los valores que una sociedad democrática como la nuestra pretende impartir.

Pdta. Este artículo corresponde a l semana 12-gracias

domingo, 20 de febrero de 2011

LA TERCERA OLA ALVIN TOFFLER

Resumen gerencial:
MARIANELA CONDE GONZALES

LA TERCERA OLA
ALVIN TOFFLER


A través de esta obra, que consta de 25 capítulos agrupados en seis partes, cada una con un título representativo del tema abarcado en la misma, los autores nos proponen un punto de vista interesante para el análisis de: El origen de los conflictos armados a lo largo de la historia de la humanidad, en relación con las tensiones y enfrentamientos producidos en medio de las transformaciones profundas de la suma, en este punto nos encontramos ante el sistema global del siglo XXI, el terreno donde se desarrollarán en el futuro las guerras y los esfuerzos antibelicistas", sentencia el autor. La contienda televisada de los Aliados contra Saddam Hussein es el modelo de guerra 'inteligente' que sustituirá a la guerra convencional. Sin embargo, nuestros estadistas y militares no están mejor preparados para estos cambios de lo que lo estaban los guerreros feudales para asimilar el carro de combate y el avión supersónico. Y, sobre todo, nuevas formas de guerra requieren nuevas formas de conseguir la paz, extremo al que los autores dedican un amplio y agudo estudio.

CONCLUSIONES :

Una de las personas que más tiempo le dedica a pensar cómo serán las sociedades del futuro se llama Alvin Toffler. Hace poco, este personaje estuvo por tierras latinoamericanas, más exactamente, anduvo por Argentina desplegando su pensamiento. No le fue mal.
En Buenos Aires tuvo una audiencia francamente masiva, que le escuchó disertar sobre el impacto que está causando la imparable revolución tecnológica sobre las estructuras económicas, políticas y culturales del siglo XXI. Un tema tan vasto como profundo. En su exposición, Toffler subrayó la importancia de la educación como elemento clave para insertar a Latinoamérica y sus organizaciones en la Nueva Economía.
Y como su audiencia estuvo repleta de gente de negocios, este sociólogo de la era digital destacó el papel que juega la estrategia en toda compañía que se dice dispuesta a dar pelea ante las exigencias de la competitividad.
En otras palabras, para Toffler, sin ideas de largo aliento no hay oportunidad de crecer. Esta idea es
perfectamente válida tanto para la sociedad como para las empresas.
El connotado autor de obras como La Tercera Ola, El Shock del Futuro y Creando una Nueva Civilización (Creating a New Civilization), advirtió en tierras gauchas sobre el riesgo que corre la región ante la profundidad y velocidad de los cambios que afectan al planeta. ¿En qué se basa su tesis? El pensamiento toffleriano tiene tres secuencias: el mundo atraviesa, hoy, por su tercera ola de desarrollo. Luego de una primera ola signada por la evolución de la economía agrícola, y la segunda marcada por la irrupción violenta de la Revolución Industrial, la tercera ola es la etapa del conocimiento, la información y la creatividad. Pero esta ola plantea, también, un nuevo modo de generar la riqueza. Es la etapa que para Toffler implica adentrarse en el umbral del nuevo modo de vida; se trata de una nueva civilización.
Toffler pone freno a las visiones pesimistas que vinculan los vaivenes del mercado bursátil con el colapso de la Nueva Economía en su propio nacimiento. "No comparto esa postura, tampoco la que anticipa una prosperidad interminable. Ambos se equivocan. La bolsa tiene su dinámica y no puede utilizarse como vara precisa de medición de las tendencias. El desarrollo continúa pero habrá altibajos, porque el cambio es profundo y no podrá evitar turbulencias. No se puede tener cambios en la escala de producción sin tener conflictos. Con la Revolución Industrial hubo conflicto en las organizaciones y también en la sociedad".
Las cifras son la parte viva de la teoría de Toffler, En la citada reunión de Buenos Aires dio números reveladores sobre la penetración de la alta tecnología en el mundo de la producción. Por ejemplo: en el planeta hay 20 000 millones de microchips y 400 millones de PCs. Y calcula que para el 2001 estarán funcionando entre 450 y 500 millones de PCs. Por su parte, solo en Estados Unidos. motor de la Nueva Economía, existe más de 100 millones de PCs, lo que representa, en promedio, que hay una máquina de estas por cada 2,5 habitantes. Sin contar a los niños, el promedio se reduce a una PC por cada dos estadounidenses.
Con esta infraestructura, que se apoya en una plataforma tecnológica en constante evolución, las conclusiones de Toffler (y las de cualquier humano que maneja una lógica básica) son evidentes: a estas alturas de la historia de la humanidad, los cambios son imparables. Por lo menos así lo entienden las grandes firmas transnacionales, que están en capacidad de financiar esta revolución, "En estos momentos, un tercio de los trabajadores estadounidenses hace su trabajo en su hogar. Ford Motors está dando a todos sus empleados una computadora y una conexión a Internet por una cifra simbólica. Todos estos factores combinados potencian los cambios que se están produciendo". Sin embargo, no todo es color de rosa. El detalle perverso de la Tercer Ola toffleriana también esta ahí: el alcance de la revolución tecnológica, si bien global e irreversible, nunca ha sido homogéneo ni será equitativo.
El problema es que dentro de la revolución tecnológica ya se han abierto brechas demasiadas profundas. Al punto que la propia Europa siente el fuerte rezago frente a Estados Unidos y actúa con el complejo de hermano pobre que llega a la casa del pariente rico: correr en busca del tesoro perdido. Ahí se explica la alocada carrera de Alemania, España... para importar masivamente cerebros y fuerza de trabajo especializada en las carreras conectadas con la era del microchip. Si los europeos (y Japón no va lejos) están así, piénsese lo que sucede en América Latina. Y si alguien quiere deprimirse más, solo tiene que echar un paseo mental por estos parajes. Pero países como Ecuador pueden tener una oportunidad si sus gobernantes se muestras audaces. Deben salir a caza del cohete llamado Internet y conectarlo con todas las escuelas. El cambio arranca de ahí. Conceptualmente, la ONU acaba de decir que Internet será un instrumento para recortar la brecha entre pobres y ricos. Quizá no sea así, pero hay que hacer el intento.


sábado, 19 de febrero de 2011

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Por: Damner Chávez Salazar
Aula: 504  - (Artículo ya enviado el 11-02-2011)
En la actualidad numerosos especialistas  han planteado la necesidad del estudio de las estrategias en el proceso – enseñanza – aprendizaje. Las razones en las cuales se han basado para fundamentar su investigación son: crecimiento vertiginoso de la información, personalización del aprendizaje y mejoramiento del clima afectivo dentro del aula, decaimiento del uso de las estrategias cognoscitivas y habilidades del buen razonar en los alumnos. Generalmente en la enseñanza los educadores se han guiado más por los criterios propios de asimilación de conocim iento, que por los que reflejan en los estudiantes del dominio de las estrategias de pensamiento. Esto puede ocurrir debido a que actualmente están más trabajados los indicadores para determinar la reserva de conocimientos del estudiante, que los criterios para poder dirigir el desarrollo de estrategias de pensamiento del alumno. Es decir, el maestro en muchas ocasiones no posee un conjunto de procedimientos y habilidades a partir de las cuales favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de pensamiento en los estudiantes.
Cuán importante es para el desarrollo integral de los alumnos, que conozcan su proceso de aprendizaje y que orientemos nuestra intervención pedagógica para ayudarlos al logro de aprendizajes significativos. Pero ¿Cómo hacerlo?, ¿Cómo lograrlo? La respuesta al cómo hacer nos dan algunas estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje.
A fin de optimizar  el proceso enseñanza aprendizaje, los docentes deben conocer y aplicar dichas estrategias par obtener aprendizajes significativos.
ESTRATEGIA
El término “estrategia” procede del ámbito militar, en el que se entendía como el “arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares” y en este sentido, la actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la victoria. También  en este entorno militar los pasos o peldaños que forman una estrategia son llamados” técnicas” o “tácticas”.   
Son muchos los autores que han explicado que es y que supone la utilización de estrategias a partir de esta primera distinción entre una “técnica” y una “estrategia”. Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista u n propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias en cambio, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas pueden considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias; también los métodos son  procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y que obviamente es anterior la elección de cualquier otro procedimiento para actuar.
La técnica es la sucesión ordenada de acciones con el propósito de corregir un resultado predeterminado. La técnica se utiliza en forma más o menos mecánica. Utilizamos técnicas cuando buscamos palabras en el diccionario, cuando hallamos la raíz cuadrada de un número, graficamos ángulos, hacemos origami, etc.
Estrategia es  un proceso consciente e intencionado que favorece el análisis, la reflexión, el control del proceso y la valoración de lo que se hace. Utilizamos estrategias cuando solucionamos problemas, comprendemos un texto, planificamos una entrevista, etc.
·         ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Son diferentes procedimientos, acciones y ayudas flexibles, posibles de adaptar a contextos y circunstancias, que utilizamos los docentes para promover aprendizajes significativos en nuestros alumnos. En nuestra tarea seleccionar, relacionar, diseñar, programar, elaborar y presentar contenidos que los alumnos pueden aprender para el desarrollo de sus capacidades y actitudes; por lo tanto, las estrategias de enseñanza competen al docente.
·         ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Es en conjunto de pasos o habilidades que los alumnos adquieren y emplean en forma voluntaria  e intencional para aprender, recordar o solucionar problemas; son adquiridas a lo largo del tiempo y con niveles de dificultad, otros se aprenden fácilmente e i8ncluso hay estrategias que se originan en los alumnos frente a una situación problema por aprendizaje previo de otras que le surtieron efecto en situaciones similares.
Las estrategias de aprendizaje permiten a los alumnos organizar todos los conocimientos que van adquiriendo, facilitándoles ser más eficientes y eficaces en el manejo de las mismas en diferentes situaciones de su vida; Aprender estrategias de aprendizaje va a depender de la motivación que tengan los alumnos al sentirlas como verdaderamente útiles para aprender. 

Alvin Toffler: educación en el mundo que viene

Por: Julio Soto Collachagua
La Tercera Ola

Un punto importante que también alcanza a Estados Unidos, sería eliminar todos los sistemas educativos que preparan a los chicos para trabajar en modelos industriales o de factorías. Nuestros sistemas educativos hoy simulan el modelo de las fábricas, en las que los chicos siguen un horario fijo de ingreso y salida, y una rutina al estilo de un trabajo cualquiera, lo que estuvo bien mientras duró la sociedad de masas. Preparamos a los chicos para trabajos que, en su esencia, serán una suerte de línea de ensamblaje aun cuando esos empleos resultarán cada vez más escasos, y no avanzamos hacia una economía basada en el conocimiento individual. Por tanto, es necesario transformar este sistema masivo de educación, algo que será extremadamente difícil de lograr. Es obvio que los sindicatos de profesores se resistirán a estos cambios porque de manera comprensible buscarán proteger sus puestos de trabajo, pero aun así debe darse un replanteo radical de la educación. ¡¿Cómo se combina lo que hoy aprenden los chicos en la escuela con lo que aprenden en internet o en la calle?! El modelo en que se mueven los maestros es injusto para los chicos porque preparan a los chicos para ayer, no para mañana. La "escuela del mañana", será muy distinta de las actuales: debería funcionar las 24 horas del día, ofrecer un servicio adaptado a las necesidades y los intereses de cada alumno y de las empresas, y con un currículo interdisciplinario no sólo en cuanto contenidos, sino también por sus exponentes. ¿Por qué las clases deberían darlas sólo los maestros? Quienes a su vez deberían pasar parte de su tiempo en el mundo empresarial y todos aquellos que tengan algo para dar ¿Por qué no sumar a las aulas a quienes sin ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de aprendizaje a los chicos? ¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o lo que fuere con un piloto de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina o un empresario? Que se genere una ida y vuelta: ¿qué haces? ¿Cómo es tu vida diaria? Y, más relevante aún, ¿cómo introducir a los estudiantes al mundo actual, a la vanguardia de la tecnología de la información, cuando los maestros conocen tanto o menos de ellas que los alumnos?
 
Contra lo que muchos aseguran, el futurólogo cree que éste no será el siglo de China. Ni tampoco de India. También adelanta que la crisis empeorará, critica la compra de armas de países latinoamericanos y propone un cambio radical en el sistema educativo. Para él, el porvenir sólo está asegurado para quienes desarrollen un pensamiento crítico y aprendan a tomar decisiones veloces. La hora acordada pasó de largo. Por fortuna, el célebre escritor y "futurista" Alvin Toffler se lo toma con calma, mientras prepara sus maletas para volar junto a su mujer, Heidi, rumbo a otra ciudad y otros compromisos.
Por Hugo Alconada Mon, Desde Fairfax, Virginia, EE.UU.
-Usted sabe cómo es el tráfico por estos días.
-(Se ríe) Oh, sí, todos sabemos cómo es. ¡Lamento que haya quedado estancado en ese problema propio de "la segunda ola" en el camino!
Toffler regala una sonora carcajada que refleja sus vigorosos 80 años. Es uno de los intelectuales más respetados del mundo. Autor, entre otros libros, del ya legendario La Tercera Ola , Toffler sostiene que la humanidad encara su tercer capítulo. El primero fue el pasaje de la civilización nómada a la agraria; la segunda ola fue la Revolución Industrial y la sociedad de masas, la burocracia y las corporaciones; y la tercera es la que se desarrolla ante nuestros ojos, con el nacimiento de una sociedad postindustrial.
Un parto que, claro está, no es homogéneo ni simultáneo alrededor del planeta. O, como prefiere decir él, "el cambio no es lineal; puede ir hacia atrás, hacia adelante o hacia los costados", pero para el que será necesario revolucionar el sistema educativo.
En estos tiempos de Barack Obama en la Casa Blanca, pero también de una crisis financiera y económica, Toffler avizora además un mundo multipolar y cambiante que no lo tendrá como protagonista, pero que lo cobija como profeta desde que publicó El shock del futuro, allá por 1970.
Para ser el "futurólogo más famoso del mundo", como lo definió The Financial Times, Alvin Toffler no usa la palabra "predicciones" y desconfía –casi detesta– de quienes las lanzan. "Cualquiera que diga que puede predecir el futuro es probablemente un miembro del club de los charlatanes, porque los eventos humanos están llenos de sorpresas y hechos fortuitos, de conflictos, retrocesos y trastornos", dice.
–¿Pero es, al menos, optimista sobre el futuro?
-Bueno, la pregunta es de qué período estamos hablando. ¿Hablamos del futuro inmediato? Y en ese caso, ¿de qué región del mundo? Este no es un buen momento para Estados Unidos. Afrontamos un declive económico significativo que podría tornarse mucho peor antes de mejorar. Así que éste no es el mejor de los momentos. Pero si miramos al largo plazo, diez o quince años hacia adelante, es otra historia. Creo que Estados Unidos y otros muchos países disfrutarán de grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
–¿Cuáles son los grandes desafíos que anticipa para Estados Unidos y otros países desarrollados?
–Por supuesto que el primero es el que mencioné antes: el declive económico y cómo se le supera. También está el desafío ambiental, y si seremos capaces de hallar los sustitutos energéticos. Pero soy optimista y creo que superaremos esos problemas.
–Así como hoy se reafirma optimista, ¿cuánto cambió su visión respecto de la que exponía antes del 11 de septiembre de 2001?
-Bueno... aquel día introdujo el concepto del terrorismo en un nuevo nivel, aun cuando, si mira en nuestros libros, creo que encontrará que aludimos a ese problema en prácticamente todos ellos, incluso en El shock del futuro. Por supuesto que no nos enfocamos en ese problema, ni como "terrorismo religioso", pero sí nos referimos a otros tipos de terrorismo. Y volvimos a citarlo en la mayoría de nuestros trabajos, así que no es un problema completamente nuevo. Lo que sí es nuevo y realmente peligroso es que ahora tenemos nuevos medios masivos de comunicación al servicio de los gobiernos y los ciudadanos, pero que también les aportan ventajas a los terroristas de las que antes carecían. A esto se suma que vivimos en un mundo en el que ahora es posible acceder a armas de destrucción masiva, y eso cambia la historia. No me gusta trazar comparaciones históricas, aun cuando se podría repasar la historia griega y hallar similitudes con la actualidad. Pero nada fue como hoy, porque nadie tenía estas armas, que generan otro "juego", otra dinámica, otro mundo. Todo lo que lo precede no es comparable.
–Entonces se lo pregunto de nuevo: ¿Es usted optimista sobre el futuro?
–Soy estadounidense y soy, por tanto, lo que defino como un "optimista químico" (ríe). ¡Está en nuestra química orgánica! Básicamente, sí, lo soy, aun cuando atravesamos tiempos difíciles, dolorosos, antes de arribar a un futuro algo mejor.
–¿Cómo ve las perspectivas para América Latina?
–Acabo de terminar una serie de reuniones con mi equipo de consultores en las que discutimos sobre América Latina. Lo que me choca, debo admitirle, es el hecho de que varios países de la región están gastando más y más dinero en armas. Eso le añade más grados de incertidumbre y preocupación al análisis sobre hacia dónde se dirige el continente. Sé, por supuesto, que hay también una enorme demanda por mejorar la infraestructura de los países, lo que está abriendo una oportunidad para que China y otras potencias accedan a la región. Esa demanda de infraestructura refleja una gran oportunidad, a la vez que puede causar potenciales conflictos sobre, por ejemplo, qué puertos potenciar o el trazado de autopistas o gasoductos.
–¿Ve esos conflictos como algo serio?
–Veo que los países perciben, correctamente o no, una amenaza velada y potenciales tensiones; pero lo último que necesita América Latina es un conflicto militar. Eso me preocupa.
–Ya que mencionó a China, ¿será éste el siglo chino?
–Éste no será el siglo de un país en particular. Primero, porque los cambios se suceden cada vez más rápido. Así que incluso si China se convierte en el "número uno", puede que no dure un siglo en ese lugar de prevalencia. Es demasiado sencillo afirmar que China será la próxima superpotencia o que India lo será. Creo más bien que viviremos una situación con una multiplicidad de superpotencias. No una, sino alianzas o grupos cambiantes de países que, comparados con su pasado, serán superpotencias.
–Dada esa dinámica, ¿qué deberían hacer aquellas naciones que aún fluctúan entre la segunda y la tercera ola?
– (Suspira). Hasta el grado en que les sea posible, un punto importante que también alcanza a Estados Unidos, sería eliminar todos los sistemas educativos que preparan a los chicos para trabajar en modelos industriales o de factorías. Nuestros sistemas educativos hoy simulan el modelo de las fábricas, en las que los chicos siguen un horario fijo de ingreso y salida, y una rutina al estilo de un trabajo cualquiera, lo que estuvo bien mientras duró la sociedad de masas. Preparamos a los chicos para trabajos que, en su esencia, serán una suerte de línea de ensamblaje aun cuando esos empleos resultarán cada vez más escasos, y no avanzamos hacia una economía basada en el conocimiento individual. Por tanto, es necesario transformar este sistema masivo de educación, algo que será extremadamente difícil de lograr. Es obvio que los sindicatos de profesores se resistirán a estos cambios porque de manera comprensible buscarán proteger sus puestos de trabajo, pero aun así debe darse un replanteo radical de la educación. ¡¿Cómo se combina lo que hoy aprenden los chicos en la escuela con lo que aprenden en internet o en la calle?!
–¿Hay algún país que siga esta reforma educativa que sugiere?
–No. No aún.
–¿Por qué?
– Bueno, para empezar, porque una de las metas más preciadas de los países en vías de desarrollo es convertirse en sociedades industrializadas. O, como decimos nosotros, pasar de la "primera ola" a la "segunda ola". Además, muchos de esos países tampoco se han confrontado aún con las nuevas realidades globales. Y a esto se suma que los docentes en casi todos los países están muy bien organizados en sindicatos para proteger sus empleos. Lo comprendo. ¡Mi hermana es maestra! Pero el punto es que el modelo en que se mueven es injusto para los chicos. Preparan a los chicos para ayer, no para mañana.

LA ESCUELA DEL MAÑANA
Alvin y su mujer, Heidi, subrayan que el futuro "será para aquellos que desarrollen habilidades o técnicas de pensamiento crítico". Es decir, aquellos que sepan asimilar información, adaptarse a los cambios y tomar decisiones a una velocidad creciente, algo para lo cual, afirman, no preparan las escuelas de hoy.
La "escuela del mañana", tal como la entienden los Toffler, resulta ser muy distinta de las actuales. Para empezar, porque debería funcionar las 24 horas del día, ofrecer un servicio adaptado a las necesidades y los intereses de cada alumno y de las empresas, y con un currículo interdisciplinario no sólo en cuanto contenidos, sino también por sus exponentes. ¿Por qué? Porque las clases deberían darlas no sólo los maestros ?quienes a su vez deberían pasar parte de su tiempo en el mundo empresarial?, sino todos aquellos que tengan algo para dar.
-¿En qué piensa, en concreto?
-¿Por qué no sumar a las aulas a quienes sin ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de aprendizaje a los chicos? ¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o lo que fuere con un piloto de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina o un empresario? Que se genere un ida y vuelta: ¿qué haces? ¿Cómo es tu vida diaria? Y, más relevante aún, ¿cómo introducir a los estudiantes al mundo actual, a la vanguardia de la tecnología de la información, cuando los maestros conocen tanto o menos de ellas que los alumnos?